¿Qué es el diseño urbano sensible al agua?

¿Qué es el diseño urbano sensible al agua?

“No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo”.

Proverbio Inglés

Nuestras ciudades y pueblos han crecido a menudo en inmediaciones de un río o cerca de una costa como parte integral de su identidad y atractivo. La fundación de una ciudad generalmente se daba cerca a fuentes hídricas que garantizaran el abastecimiento para consumo humano y para las labores agrícolas y pecuarias. Sin embargo, durante mucho tiempo el crecimiento y planeación de las ciudades no contempló el diseño y conservación de las riberas hídricas como una prioridad en la consolidación de los entornos urbanos en donde vivimos, trabajamos y estudiamos. A esto se suma que la forma en que nos abastecemos y desechamos el agua en nuestras ciudades, también ha cambiado el ciclo del agua en los territorios en donde estas se asientan.

Por priorizar el abastecimiento de agua solamente a los sistemas de acueductos, en el subsuelo estamos perdiendo un amplio beneficio ambiental y estético. No hemos sabido manejar el agua como recurso cerca de la superficie, dándole un manejo adecuado para que sea parte de la escena urbana y vital para construir lugares en donde sea protagonista del paisaje, como ornamental y para la conservación ambiental en los espacios públicos. Esto es lo que conocemos como diseño urbano sensible al agua.

Podemos definir el concepto también como una forma de integrar el ciclo del agua con el ambiente construido a través del buen planeamiento. El diseño Urbano sensible al agua se concentra en torno a los elementos del ciclo del agua supliendo la demanda de agua desperdiciada, haciendo su uso más eficiente, aprovechando las precipitaciones y haciendo un adecuado manejo de las aguas de escorrentía, así como contribuyendo al carácter ambiental local y al acercamiento a la comunidad. Una adecuada gestión del agua también hace parte del diseño Urbano sensible al agua

Con este alcance se mejora la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, mientras se atenúan los factores de contaminación, la reducción de riesgos por inundaciones y se suple la demanda evitando la escasez del agua, cambiando el agua como molestia potencial en un recurso valioso para la comunidad. El Diseño Urbano sensible al agua puede ser aplicado, desde la escala habitacional hasta el diseño estratégico de grandes frentes de riberas de ríos, fuentes hídricas y zonas costeras, así como parques de ciudades, reservas ambientales, bordes y transectos urbanos y en poblados.

¿Cómo funciona el diseño urbano sensible al agua?

En un nivel básico, el agua que escurre por el sifón de nuestras casas se podría reutilizar para regar nuestros jardines o para descargar los inodoros. También se puede utilizar el agua para el enfriamiento, el confort climático y el aislamiento ambiental a la vez que se incrementa el valor de la propiedad instalando cubiertas verdes.  Se pueden reducir los volúmenes de agua en las escorrentías mientras que se proveen hábitats urbanos para la fauna silvestre; cada exceso de agua en la cubierta puede ser direccionado a jardines de lluvia, para retener el agua y dejar que las plantas crezcan más saludables, de esta manera los árboles serán regados naturalmente por la escorrentía si diseñamos conexiones entre los alcorques de los árboles al drenaje de las calles.

En las áreas comerciales se podría recolectar gran cantidad de agua lluvia de las cubiertas y de los estacionamientos, para ser filtrada naturalmente y almacenada para la descarga de sanitarios y suplir el lavado de carros y otros procesos industriales manteniendo negocios operando  a pesar de la prohibición del riego con mangueras, incluso un ambiente urbano dominado por el pavimento y el concreto puede ser transformado mediante estrategias de  recolección  de escorrentías de superficies pavimentadas y agua residual recolectada de nuestros edificios, para proveer suministros locales de aguas recicladas.

A nivel urbano, si se usan superficies permeables en lugar del pavimento tradicional e introducimos sistemas de drenaje sustentables podemos reducir la aceleración del ciclo del agua causado por su conducción en tuberías y canalizaciones para evitar que, aguas abajo se presenten inundaciones. Igualmente, una adecuada separación de las aguas permite mitigar la contaminación y un tratamiento eficiente.

En conclusión, el objetivo del diseño urbano sensible al agua es la generación de un plan de gestión del agua no solamente en áreas cercanas a arroyos, ríos y líneas de costas que se puedan inundar, sino también a nivel de un área aferente o teniendo en cuenta las diferentes corrientes de agua de una ciudad, ya que se tiene un enfoque más global pensando en el ciclo del agua en la ciudad y el territorio rural circundante  por lo que es crucial diseñar nuevos desarrollos que puedan acomodar y dirigir el agua de inundación como estrategia de diseño del paisaje utilizando espacios abiertos estratégicos y corredores para minimizar daños en infraestructuras y hogares.

Se considera que, el diseño urbano sensible al agua puede ser un componente esencial en el desarrollo sostenible, que sea estético, exitoso y resiliente. Generar estrategias teniendo en cuenta un diseño urbano sensible al agua, conecta el ciclo del agua al desarrollo territorial.

Beneficios del Diseño urbano Sensible al agua

  • Reduce la contaminación del agua porque se toma más conciencia de su uso y de su cuidado.
  • Mitiga el riesgo de inundación, porque se utilizan sistemas de drenaje que ayudan regular el ciclo del agua.
  • Da mejor seguridad en el suministro del agua, porque provee a los gobernantes y ciudadanía herramientas para su ahorro.
  • Mejora la salud de los ecosistemas, porque se considera la consolidación de la ciudad con acatamiento al entorno hídrico, conservando la flora y atrayendo la fauna.
  • Ayuda a las comunidades a conectar con el ciclo hidrológico, haciendo que sea un elemento vital en el entorno doméstico y urbano.
  • Alivia los efectos generados por el efecto de isla de calor siendo un elemento pasivo que junto con la vegetación ayudan a mantener un confort climático en diversos entornos urbanos
  • Favorece el trabajo multidisciplinar y la participación de diversos sectores de la población para crear espacios llenos de vida natural, con cualidades naturales y altamente atractivos.

Referencias

Morbi ut viverra massa mattis vitae blandit ut integer non vestibulum eros, diam in in et hac mauris maecenas sed sapien fermentum et eu.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio