Definiendo los SUDS: Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

Cursus iaculis etiam in

No se observa un solo gesto de amor por la pureza del agua y de los ríos, pese a que la calidad del agua continúa señalando la línea de separación entre lo bello y lo obsceno, entre lo civilizado y lo incivilizado, entre la calidad de vida y la miseria.

Virginio Bettini

El agua como recurso natural tiene una estimación que es invaluable para el hombre. Su papel es esencial en todos los aspectos de nuestra existencia, desde el consumo personal hasta su uso en la industria y las labores agrícolas que permiten la agricultura. Además, tiene un papel vital en la regulación del clima a nivel global y es el soporte de la diversidad biológica y de su preservación. En un contexto en donde en las ciudades se experimenta fenómenos como una fuerte expansión y el denominado efecto isla de calor que conlleva a una gran presión sobre el uso de nuestros recursos hídricos, su gestión, su administración y su uso que en diversos lugares se tornan cada vez más críticos. En otras palabras, es esencial optimizar la gestión de los recursos naturales para asegurar la conservación del agua y su disponibilidad a largo plazo.

Afortunadamente, en las últimas décadas, las técnicas de planeación y de diseño urbano ha empezado a dar importancia a la gestión del agua, reconociendo su relevancia para la sostenibilidad y la resiliencia de las ciudades. Este cambio se debe, en parte, a un mayor reconocimiento por parte de los ciudadanos de la importancia de cuidar el medio ambiente y de los retos ambientales y sociales asociados al cambio climático y sus efectos, como la sequía o las inundaciones.

La alteración del ciclo del agua en las ciudades hace que en el caso de las aguas pluviales en lugar de infiltrarse en el suelo se recojan en las calles por medio de sistemas de sumideros conectados al sistema alcantarillado que rápidamente las conducen a canales y colectores que desembocan precipitadamente en los cauces de ríos generando inundaciones sobre todo cuando se presentan temporadas de lluvia. Este proceso además genera la contaminación del agua por su mezcla con polvo, residuos, aceites y partículas en las calzadas, a ello está se suma su bajo aprovechamiento para otros usos.

En contraposición a lo anterior, los SUDS surgen enmarcados dentro del diseño Urbano Sensible al agua como un enfoque de planeación sostenible que integra la gestión de las aguas subterráneas, la escorrentía superficial, el agua potable y las aguas residuales para proteger los valores ambientales, recreativos y culturales relacionados con el agua (Noordhoek, 2014). El objetivo de los SUDS es imitar procesos hidrológicos en el desarrollo urbanístico, controlando la escorrentía en el paisaje urbano. De esta manera estos sistemas integran diseño urbano, diseño del paisaje e hidrología con el objetivo de dotar a las ciudades o a su infraestructura de “mantos” permeables ya sea en cubiertas o en pavimentos. Estos mantos funcionan como sumideros filtrantes que imitan el ciclo natural del agua en el contexto urbano. Una vez el agua llega a un estrato permeable, se captura y gestiona bajo la superficie para su posterior reciclado, infiltración en el terreno o vertido directo y controlado a cauces naturales, controlando su calidad y su tiempo conforme a un ciclo natural.

El impacto del desarrollo urbano sobre la eficacia del suelo para el drenaje es un factor en el que se puede basar el impulso global para implementar la gestión del agua en las ciudades (Smith, 2016). La capacidad del suelo para almacenar agua esta determinada por su textura, su estructura, la profundidad de los sustratos y el contenido de materia orgánica. Con el suelo sellado (por el desarrollo urbano como edificios y carreteras pavimentadas) y privado de acceso a la lluvia, el proceso conlleva a un aumento en la escorrentía superficial y riesgo de inundación (Rodríguez, 2014).Para reducir dicho riesgo, es recomendable mantener niveles mínimos de infiltración en la superficie (para drenaje), junto con “una porción mínima de espacio abierto”, igual a la mitad de todas las áreas pavimentadas (Rodríguez, 2014).Es aquí en donde el uso de los SUDS cobra un papel determinante en la gestión de las aguas en las ciudades.

Podemos definir los SUDS es un subconjunto del Diseño Urbano sensible al agua que consiste en sistemas para recolectar agua de lluvia por filtración a través de tuberías o estratos permeables, así se generan los medios mediante los cuales el agua “cultivada” se almacena para su uso posterior o “su filtración el subsuelo” con el fin de reponer los acuíferos subterráneos (Rodríguez, 2014). Los SUDS se alinean con los objetivos principales de la gestión del riesgo de inundación y la gestión de la calidad del agua bajo las prioridades del Diseño Urbano Sensible al agua. De esta manera la implementación de los SUDS logra a través de una vasta red de elementos de diseño sostenible interconectados que pueden incorporarse en áreas residenciales, calles, aceras, estacionamientos, espacios abiertos y áreas que no son utilizables en la ciudad (Dong X., 2017). El objetivo de estos dispositivos de drenaje es permitir una infiltración superior de agua en áreas de captación o acuíferos, mientras se minimizan los suelos sellados por pavimento o desarrollo urbano.

Desde luego implantar estos Sistemas de Drenaje Sustentable no ha sido una labor fácil en muchas ciudades del mundo, La aceptación por parte de autoridades y ciudadanos no ha sido una labor fácil y parte de la razón por la cual los SUDS no se están utilizando adecuadamente, sin duda, se relaciona con la renuencia muchas personas a perder el control de partes de sus propiedades que de otro modo se perderían en cuencas o estanques (Haywood, 2017). Esto último sucede por ejemplo cuando los SUDS se implantan en parte en terrenos privados pero que son áreas necesarias para la bioretención.

Referencias

Bettini, V. (1996). Elementos de ecologia urbana. Madrid: Trotta.

Dong X., G. H. (2017). Enhancing future resilience in urban drainage system: Green versus grey infrastructure. Water Research,, 124, 280-289. doi.

Haywood, L. (2017). Transformation of Glasgow’s Drainage and Wastewater Network. Edimburgo: Heriot-Watt University,.

Hoang, L. y. (2016). System interactions of stormwater management using sustainable urban drainage systems and green infrastructure. Urban Water Journal,, 13(7), 739-758.

Noordhoek, R. (2014). Using Water-Sensitive Urban Design to improve drainage capacity (Tesis de licenciatura). Recuperado de https://essay.utwente.nl/66337/1/Noorhoek_Robin.pdf.

Rodríguez, M. I. (2014). planning criteria for water sensitive urban design. Environment WIT Transactions on Ecology and the, 191, 1579-1591.

Smith, e. a. (2016). Global change pressures on soils from land use and management. Global Change Biology,, 22(3), 1008-1028.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio