«No vive el que no vive seguro»
Francisco de Quevedo
CPTED, significa Prevención del Crimen a Través del Diseño Ambiental, es una estrategia de prevención del crimen que se centra en cómo el diseño de un entorno urbano puede reducir sustancialmente la incidencia delictiva a través de principios que le aportan seguridad, vitalidad y participación ciudadana. Se basa en una gestión del activa del espacio público en donde el diseño es una herramienta que ayuda a conformar entornos que por su calidad ambiental e integración social conlleven a una reducción en el miedo y la incidencia de delitos, y a un aumento en la calidad de vida.
CPTED como concepto es avalado por los Estados Unidos por el Ministerio de Justicia y el departamento de Vivienda y Urbanismo a raíz de experimentos hechos en los años 80 y 90 basados en el concepto de espacios defendibles. Los principios básicos para la planificación y el diseño urbanístico fueron elaborados a partir de las observaciones de Oscar Newman y giran en torno a dos conceptos básicos:
- Las personas defienden el territorio que sienten que les pertenece (idea de territorialidad).
- La planificación y el diseño de los espacios urbanos pueden “sustraer espacio a la criminalidad”.
El trabajo de Oscar Newman se sintetizó en su obra Defensible spaces (DS) o Espacios defendibles que es un concepto basado en la apropiación del espacio común en áreas residenciales para poder detener en crimen o reducir la acción delictiva. Oscar Newman, su autor, propone mediante principios llevar a la práctica el concepto de los ojos en la calle de presente en Vida y Muerte en las grandes ciudades (JACOBS, 2011) como estrategia para reducir el crimen. A partir de sus principios surge el concepto de Prevención del Delito mediante el diseño ambiental CPTED (Crime prevention through environmental Design).
Newman siendo profesor de la Universidad de Washington en St. Louis, observó un conjunto de 2740 unidades de vivienda pública llamado Pruitt Igoe que pese a ser diseñado y construido con los planteamientos del Movimiento moderno cayó pronto en el vandalismo y entró en ruina hasta el punto de ser demolido. Las viviendas estaban distribuidas en edificios de once pisos con planta libre que se liberaban del suelo para ser rodeados por zonas verdes y vegetación. Cada edificio contaba con amplios corredores y cada tercer piso tenía un servicio de lavandería, un salón comunal y cuarto de basuras. Pese a ello pronto se convirtió en un desastre ya que sus áreas comunes se llenaron de escombros y basura, los buzones, zonas de lavandería y todas las áreas comunes fueron vandalizados y las áreas de circulación como escaleras, ascensores y vestíbulos se convirtieron en lugares propicios para el crimen siendo inseguro transitar en ellos. (Newman, 1996).
Principios de Diseño Urbano para Crear Espacios Seguros y Fortalecer la Comunidad
De las observaciones hechas por Newman se derivan los principios o cualidades que debe tener un espacio o un territorio para ser seguro y son los principios rectores de los espacios Defendibles o la teoría del CEPTED.
Los principios de la teoría de del CPTED son:
Vigilancia Natural.
La vigilancia natural se fundamenta en la capacidad de la comunidad y los peatones para monitorear el espacio público, permitiendo la visibilidad y la presencia activa en el entorno. Este enfoque busca crear y preservar áreas seguras donde la visión clara y despejada del entorno sea posible, permitiendo a los usuarios ver y ser vistos. La premisa es que una mayor visibilidad en un lugar disminuye la incidencia delictiva, incluso en áreas con alta densidad de población.
Territorialidad.
La territorialidad se enfoca en fomentar un sentido de pertenencia, significado y apropiación entre los usuarios. Promueve la integración y aceptación dentro de la comunidad, así como el uso y mantenimiento adecuados del espacio público. Incluye la representación de símbolos y valores comunitarios que refuerzan el control social sobre el territorio. Sin embargo, la territorialidad puede tener un aspecto negativo cuando se manifiesta a través de grafitis y vandalismo, lo que indica una falta de control y vigilancia comunitaria. La inclusión de una diversidad de personas y grupos sociales es esencial para lograr un equilibrio social, respetando las tradiciones y costumbres que reflejan la memoria histórica y las estructuras sociales de la comunidad.
La territorialidad incluye la inclusión de diversidad de personas y grupos sociales para lograr el equilibrio social pero también los usos y costumbres en la comunidad para lograr rescatar la memoria y las estructuras sociales existentes de acuerdo con las necesidades de la población.
Control de accesos.
El control de accesos implica establecer puntos de control estratégicos en las entradas a áreas residenciales y espacios públicos, sin afectar la fluidez y continuidad del tráfico. Esto permite identificar a individuos ajenos a la comunidad y mantener un control sobre ellos. Es crucial tener una señalización clara y demarcaciones de rutas, incluyendo puntos de transporte público y rutas de evacuación hacia lugares seguros. Restringir el acceso a zonas que puedan ser explotadas por delincuentes, como azoteas o patios, es vital para prevenir la criminalidad y evitar la congestión del tráfico vehicular.
Soporte de actividad.
El soporte de actividad se refiere a la combinación de usos que fomenten la vitalidad en un área, a través de actividades complementarias que sirven de apoyo a las zonas residenciales y fortalecen la vida comunitaria. El comercio y los servicios públicos juegan un papel importante en el fortalecimiento de las relaciones personales y el apoyo mutuo entre vecinos. Las actividades deben estar programadas de tal manera que proporcionen una dinámica variada en el espacio público a lo largo del día y la noche, sin interrumpir la tranquilidad residencial.
Imagen y mantenimiento.
Este aspecto se relaciona con el mejoramiento de las condiciones o factores ambientales que deterioran los entornos de forma negativa como la contaminación y la acumulación de residuos. También se refiere al fortalecimiento de la legibilidad urbana a través de la gestión adecuada de perfiles urbanos y bordes. La demarcación clara de accesos y la creación de hitos y nodos urbanos son fundamentales, así como mantener una escala adecuada en las edificaciones. La participación comunitaria es clave para alcanzar la sostenibilidad y el bienestar del entorno urbano.
Referencias
JACOBS, J. (2011). Muerte y Vida de las grandes ciudades. Navarra: Caapitan Swing.
Newman, O. (1996). Creating Defensible Spaces. Washington, D.C. : Departament of Housing and Urban Development – Office of policy, development and research.